DIDASKALOS

DIDASKALOS
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2017

Thermæ Romæ, un cómic ambientado en Japón y en la antigua Roma


Lucius Modestus es un arquitecto romano especializado en la construcción de termas que no pasa por su mejor momento. Sus proyectos son rechazados por no adaptarse a los nuevos tiempos y atraviesa una crisis matrimonial. Un amigo escultor, Marcus, intenta consolarle y juntos acuden a unos baños para relajarse. Lucius se sumerge y de repente es succionado por un extraño desagüe. Al poco tiempo emerge en un lugar diferente, rodeado de unos individuos de cara plana y ojos rasgados.




Así comienza Thermæ Romæ, una exitosa serie de manga japonés, escrita y dibujada por Mari Yamazaki y publicada en español por Norma Editorial. La colección consta de seis volúmenes con originales portadas, en las que esculturas clásicas, como el Laoconte, aparecen ataviadas con complementos propios de la cultura termal japonesa.




El protagonista del cómic descubrirá con asombro un pueblo totalmente desconocido, que comparte con los romanos su afición por los baños, aunque con una tecnología mucho más desarrollada. En sucesivos viajes de ida y vuelta entre la antigua Roma y el Japón actual, Lucius traerá nuevas ideas que le permitirán revolucionar el mundo de las termas romanas.






La fama de Lucius Modestus llega hasta el mismo emperador Adriano, quien acaba por requerir sus servicios. Se abre así una segunda línea argumental del cómic, en la que nuestro protagonista se convierte en una especie de consejero ocasional del emperador y se ve envuelto en las intrigas de senadores y otros miembros de la corte candidatos a la sucesión.


Al final de cada capítulo en los primeros volúmenes, y más espaciadamente en los siguientes, aparece una sección titulada Mis amores: Roma y los baños, donde la autora habla del proceso de elaboración de los episodios, ofrece detalles de sus viajes de documentación por Japón en compañía de su divertido editor jefe, el señor Okumura, y nos confiesa también su pasión por la cultura de la antigua Roma, que descubrió en su época de estudiante en Italia y viviendo en Europa con su marido italiano.

Mari Yamazaki
Con el desarrollo de la serie el argumento se va haciendo cada vez más complejo y los episodios se extienden a lo largo de varios capítulos. La autora se recrea en el contraste entre dos civilizaciones separadas por dos mil años de historia, pero con algunos puntos en común. El protagonista reacciona con estupor ante inventos como la televisión, pero también improvisa, con los materiales que tiene a mano, elementos de la cultura romana.




Cuando la acción se sitúa en Roma los diálogos de los personajes están plagados de latinismos, en ocasiones traídos por los pelos o fuera de lugar. Cuando Lucius se dirige a algún interlocutor japonés que no entiende su idioma la autora recurre directamente el latín, no siempre utilizado con propiedad. Pero en el cuarto volumen Lucius se encuentra por fin con un personaje que entiende su idioma en el mundo de los caraplana, la bella e inteligente Satsuki.




La aparición de Satsuki da un nuevo rumbo a la historia y ya no será Lucius el único que realice viajes en el tiempo. Una trama mafiosa, una historia de amor y una excavación arqueológica transcurren en paralelo a los últimos días del emperador Adriano.




Un pequeño inconveniente en la lectura del cómic es que, debido a su reducido formato, resultan prácticamente ilegibles, si no se recurre a una lupa, las anotaciones de la autora y del traductor a pie de viñeta. Por otro lado, puede resultar extraño leer un cómic a la japonesa, pasando las páginas al revés y siguiendo las viñetas de derecha a izquierda. Pero el esfuerzo merece la pena, porque Mari Yamazaki nos hace disfrutar con una historia original y llena de sentido del humor. Al final sentimos simpatía no sólo por los personajes, sino también por la autora, que nos cuenta detalles de su vida privada y nos hace partícipes de su propia experiencia como guionista y dibujante de este manga. Del éxito que tuvo la obra en Japón da idea el hecho de que se rodara un largometraje, aprovechando los decorados de la célebre serie Roma.



Mari Yamazaki ha vuelto a visitar la antigua Roma en su nuevo manga, firmado en colaboración con Tori Miki e inspirado en la figura de Plinio el Viejo. Afortunadamente podemos disfrutar también de esta obra en español, gracias a la edición que está haciendo la editorial tarraconense Ponent Mon, de la que ya han visto la luz tres volúmenes. Pero de ellos hablaremos en ΔΙΔΑΣΚΑΛΟΣ a la vuelta del verano.


jueves, 18 de febrero de 2016

Más logotipos clásicos en el mundo del cine

Poco después de comentar en ΔΙΔΑΣΚΑΛΟΣ el logotipo de la productora estadounidense TSG Entertainment, he visto en televisión una película de animación realizada por una empresa española, Ilion Animation Studios. Ilion (Ἴλιον) es uno de los nombres utilizados en griego para referirse a la mítica ciudad de Troya. El logotipo de los estudios representa el célebre caballo, en el que se ocultaron los griegos para conquistarla.
En la versión animada del logotipo, en lugar de guerreros armados, salen letras del interior del caballo para formar el nombre de la compañía.



La película en cuestión, Planet 51, fue distribuida mundialmente por TriStar Pictures, otra empresa cinematográfica que utiliza un motivo clásico como símbolo, Pegaso, el caballo alado, cabalgando entre las nubes.

martes, 2 de febrero de 2016

Un par de motivos clásicos en marcas comerciales

Hace tiempo que no hablamos en ΔΙΔΑΣΚΑΛΟΣ de la pervivencia de motivos clásicos en los nombres de comercios, productos o empresas, un tema que hemos tratado ya en varias ocasiones (Pervivencia grecolatina en las calles de Tomelloso, La sal de la mitología, CAESAR AVGVSTA, Una Odisea gótica, Más comercios..., Unas letras muy comerciales, Peluquerías mitológicas, Más comercios y empresas...). Hoy traemos un par de ejemplos nuevos, uno tomado del mundo del cine y otro de la cosmética.

Es habitual que al principio de las películas aparezca una breve secuencia con el logo de la empresa productora o distribuidora. Son todo un símbolo de la historia del cine las grandes letras iluminadas por focos de la 20th Century Fox, o el león de la Metro Goldwyn Mayer con la inscripción latina Ars Gratia Artis rodeando su cabeza, por poner sólo dos ejemplos. Hace poco que me sorprendió en una sala de cine el logo de la productora norteamericana TSG Entertainment. Se trata de una recreación animada por ordenador de la célebre prueba del arco del canto XXI de la Odisea.


Al principio de secuencia se adivinan al fondo varios elementos arquitectónicos y una mujer, Penélope, observando cómo Odiseo tensa su arco para atravesar las doce hachas dispuestas en línea. La empresa TSG Entertainment surgió a finales de 2012 y escogió este motivo para reflejar la precisión de la visión de la compañía y el carácter de las películas que representa, según se comenta en la página del equipo creativo responsable del logo.



APIVITA es una marca de cosmética natural, cuyos productos se pueden encontrar habitualmente en farmacias. Su nombre está formado a partir de dos palabras latinas, apis (abeja) y vita (vida), pero lo que resulta más llamativo es su logotipo, que reproduce una conocida pieza de la orfebrería minoica que se conserva en el Museo Arqueológico de Iraklio, en Creta.


Consultando la página web de APIVITA para preparar esta entrada me he enterado de que es una empresa griega, fundada en los años 70 por dos jóvenes farmaceúticos, y que se inspira en el legado del padre de la medicina, Hipócrates de Cos, y en la biodiversidad de la naturaleza griega. En este sentido la compañía colabora activamente en el proyecto del Jardín Botánico de Hipócrates en la isla de Cos.

El célebre colgante de oro con las dos abejas que sujetan entre sus patas un objeto circular fue hallado en el palacio cretense de Malia y es una de las piezas más destacadas del arte minoico. Rebuscando entre los recuerdos de un viaje a Creta que hice hace casi veinte años he encontrado la entrada del Museo de Iraklio y el folleto explicativo del recinto arqueológico de Malia.
 


miércoles, 18 de febrero de 2015

"Talgo" de Vassilis Alexakis

En los últimos tiempos son varias las editoriales españolas que han incorporado autores griegos a sus catálogos. Hoy traemos a ΔΙΔΑΣΚΑΛΟΣ la novela Talgo (Τάλγκο) de Vassilis Alexakis, que inauguró hace ya más de un año la colección Literaria de la editorial barcelonesa Alrevés.


Vassilis Alexakis es un autor griego que reside en Francia desde finales de los años 60 y escribe habitualmente en francés, aunque tiene algunas novelas escritas en griego. Entre ellas Talgo, publicada en 1980, que cuenta la historia de la aventura amorosa protagonizada por Heleni, una bailarina que vive en Atenas, y Grigoris, un prometedor economista griego residente en París. Después de recibir una carta en la que Grigoris decide poner fin a su relación, Heleni empieza a ordenar por escrito sus sentimientos y a rememorar los tres meses transcurridos desde que se conocieron. La novela está escrita en primera persona, desde la perspectiva femenina, dirigida en tono de reproche al amante que, fríamente, mediante una carta, ha cerrado una página de su vida. Parte de la historia se desarrolla en Barcelona, ciudad a la que llega Heleni, después de un viaje en Talgo desde París, para pasar unos días con Grigoris. Como trasfondo de la novela los anhelos, victorias y fracasos de una generación marcada por el exilio y la dictadura de los Coroneles.

Vassilis Alexakis
La novela inspiró una película griega de 1984, Ξαφνικός έρωτας (Amor repentino), cuyo tráiler se puede ver en una entrada del blog PLACERES GRIEGOS. La banda sonora de la película incluía esta canción interpretada por Eleni Vitali.


Ξαφνικός έρωτας

 Έλα λίγο, 
μόνο για λίγο,
ζω και ξαναζώ,
κάθε μας στιγμή,
σε χώρο μυστικό,
καρδιά μου σ'ανταμώνω

Έλα λίγο, 
μόνο για λίγο,
μέσα μου σιωπή,
μίλα μου εσυ,
όλη μου η ζωή στα χέρια σου κλεισμένη

Amor repentino

Ven un momento, 
sólo un momento,
vivo y vuelvo a vivir, 
cada instante nuestro,
en un lugar secreto, 
corazón mío te encuentro.

Ven un momento, 
sólo un momento,
hay silencio dentro de mí,
háblame,
toda mi vida está encerrada en tus manos.

Cartel de la película

Más información sobre la novela y su autor en la entrada publicada en su día por el blog GRECIA EN LOS LIBROS.

jueves, 2 de octubre de 2014

"Cupido", un corto de animación de tema mitológico.

Un grupo de alumnos de la ESMA de Montpellier (Escuela Superior de Oficios Artísticos) son los autores de este cortometraje, en el que un Cupido un tanto indolente y perezoso ve alterada su monótona vida cuando, por descuido, una de sus flechas no acierta en el blanco. Una divertida actualización de los mitos de Cupido y Narciso, ambientada en la ciudad de París.


viernes, 26 de septiembre de 2014

Sagapó


Esta colección de relatos, publicada en Italia a principios de los años 50, ha sido otra de mis lecturas veraniegas. Acantilado la editó hace ya dos años en español con traducción de Juan Díaz de Atauri. Su autor, Renzo Biasion, fue un pintor italiano nacido en Treviso en 1914 y fallecido en Florencia en 1996. Durante la Segunda Guerra Mundial fue llamado a filas y participó en la campaña de Grecia. Estuvo destinado en el Peloponeso, Creta y Rodas. Tras la caída de Mussolini y la firma del armisticio del 8 de septiembre de 1943 entre Italia y los aliados, su división fue deportada a Alemania, donde Biasion pasó dos años como prisionero. Fue allí, en las prisiones alemanas, privado de los materiales necesarios para pintar, donde el autor empezó a escribir. Después de la aparición en 1953 de Sagapó regresó su oficio de pintor y no volvió a hacer incursiones serias en la literatura.

Renzo Biasion
Los trece relatos que componen Sagapó están ambientados en Grecia durante la guerra. Unos cuantos se desarrollan en Creta, otro en Atenas y la mayoría en islas, ciudades o lugares indefinidos. Algunos son muy breves, como El velero, que ocupa apenas cuatro páginas, otros más extensos, como Sagapó, el que da título al libro. El autor recurre en ocasiones a la primera persona, para presentarnos las historias desde una perspectiva más cercana, mientras que en otros relatos prefiere el distanciamiento de la tercera persona. Sorprende la riqueza de recursos y voces narrativas en un autor que se acerca casi por primera y única vez a la literatura. Curiosamente el verdadero oficio de Biasion, el de pintor, parece influir en su estilo como escritor. Sus relatos están plagados de descripciones casi pictóricas del paisaje, en las que abundan las pinceladas de color, como en este fragmento de De profundis:
El mar, más tranquilo que de costumbre, se puso de un color gris violeta, con miríadas de espumillas aflorando en la superficie, trémulas, prontas a desaparecer, para reaparecer de súbito un poco más allá. Un continuo precipitarse de breves olas convertían el arco de la bahía en una inmensa caldera en ebullición. El cielo, que durante todo el día había mantenido su habitual tono descolorido, al caer la noche se tiñó de rojo hacia poniente y de un intenso color violeta hacia oriente, reflejo del mar. Y en cuanto el sol rozó la superficie del agua, todo el arco de la costa, el peñasco, el cielo, las montañas, el pueblo de la colina, los ralos algarrobos desperdigados por el espolón del monte, se volvió de un rojo azufrado uniforme que teñía todas las cosas transformándolas, violentándolas casi en su verdadera naturaleza, para hacerlas inmateriales y fantásticas como las que ilustran los sueños.
La Acrópolis vista por Renzo Biasion

Los protagonistas de los relatos de Biasion son los soldados y oficiales italianos destinados en Grecia y la población local: campesinos, pescadores, prostitutas... Todos ellos inmersos en la terrible sinrazón de la guerra. A pesar de ello, lejos de la patria y del hogar o en medio de la adversidad y la miseria, siempre hay lugar para que se abra paso la vida, el amor, la amistad. En los períodos de inactividad se produce una especie de mágico paréntesis en el que los italianos se integran en la vida de la comunidad y llegan a olvidarse de la guerra, como declara el narrador del relato que lleva por título Katina:
En aquellos días, si alguien hubiera podido decir con fundamento "tengo el poder de detener el tiempo", creo que todo el pelotón, incluido el brigada Lo Guercio, que tenía mujer e hijos en su pueblo, le hubiera pedido que lo hiciera. No para toda la vida, ciertamente, pero sí para un añito o dos. Un abandono un tanto indolente, que hacía años que no experimentábamos, la sensación de haber recuperado hasta cierto punto costumbres y placeres olvidados, nos ataban a aquel extraño lugar. Nos habíamos acostumbrado al duro paisaje que, no obstante, ocultaba en sus repliegues dulzuras recónditas; a la población buena y servicial, con la que formábamos una gran familia unida en el odio a los alemanes. Cada vez nos sentíamos más distanciados, más lejos de la vida militar y de la guerra. Los mismos uniformes apenas conservaban un vago recuerdo de haber pasado revista de comandantes y coroneles.
Dibujo de Renzo Biasion

Pero se engañaría el que piense que se trata de historias amables. Por lo general suelen tener un final trágico, en el que la muerte y la guerra acaban imponiendo su crudeza. Así, en relatos como De profundis se reproduce hasta el último detalle todo el dramatismo del combate. En otros, las aventuras amorosas acaban en desgracia, el paseo de un soldado termina en un campo minado, o un permiso de fin de semana se ve truncado por un bombardeo. Sin embargo, a pesar del regusto amargo de la mayoría de las historias, siempre aflora la íntima confianza del autor en la bondad del género humano.

Soldados italianos en el pueblo de Arajova
El libro de Biasion sirvió de inspiración para el guión de la película Mediterráneo de Gabriele Salvatores, que obtuvo notable éxito y ganó en 1991 el Óscar a la mejor película de habla no inglesa. No obstante, tan sólo algunos personajes y elementos de la trama recuerdan remotamente a los de Sagapó. La película comparte con el libro poco más que el marco. Ambos hablan, en efecto, de las vicisitudes de los soldados italianos durante la invasión de Grecia, pero difieren esencialmente en el tono. Mediterráneo está planteada en clave de comedia, muy alejada, por tanto, del enfoque del libro que acabamos de comentar.


martes, 3 de junio de 2014

METEORA, una película griega en los cines españoles.


Este fin de semana se estrena en España Meteora (Μετέωρα), una película del director greco-colombiano Spiros Stathoulópoulos, que fue presentada en la sección oficial del festival de Berlín de hace dos años. Meteora, que cuenta la historia de amor entre un monje griego (Theo Alexander) y una monja ortodoxa rusa (Tamila Koulieva), está ambientada en los conocidos monasterios de Tesalia, construidos sobre imponentes pilares de roca. Como se puede ver en el tráiler, la película incluye secuencias de animación inspiradas en la iconografía bizantina y en el teatro griego de sombras o karagiozis.


miércoles, 28 de mayo de 2014

"Crimen en Colonaki" de Yannis Maris


Gracias al blog PLACERES GRIEGOS tuve noticia de la publicación en español de esta novela policiaca griega de los años 50, traducida por Laura Salas para Ediciones El Nadir. Su autor, Yannis Maris (1916-1979), es uno de los pioneros del género negro en Grecia. Gozó de notable éxito y algunas de sus obras fueron llevadas al cine o convertidas en series de televisión. Entre ellas Crimen en Colonaki (Έγκλημα στο Κολωνάκι), su primera novela, que fue publicada por entregas en una revista semanal durante el año 1953. Aquí aparece por primera vez el comisario Becas, personaje recurrente en novelas posteriores. No se trata del típico detective protagonista, que está presente a lo largo de toda la obra, sino que interviene tan sólo en la investigación inicial y en la resolución final del caso. Durante la mayor parte de la novela el protagonismo recae en otros personajes.

Yannis Maris
Crimen en Colonaki se abre con el asesinato de un pintor de la alta sociedad ateniense. Aparentemente todo apunta al móvil pasional: un marido ofendido que mata al amante de su mujer. El sospechoso es encarcelado y se echa tierra sobre el caso, pero su hijo, recién llegado de París, se empeña en demostrar su inocencia. A partir de ahí se va desentrañando una trama más compleja en la que se entrecruzan el pasado bohemio del pintor en París, una delación durante la ocupación alemana de Grecia y una oscura organización de contrabando de divisas y objetos de lujo. En paralelo se desarrolla una historia de amor entre dos de los protagonistas.

Portada de una edición de bolsillo de la novela
Yannis Maris consigue construir una intriga eficaz en la que nada es lo que parece, aunque quizás se le pueda reprochar que recurra frecuentemente a los encuentros casuales como medio para hacer avanzar la trama. Uno de los alicientes de la novela es descubrir la Atenas de los años 50, una ciudad a la que todavía no ha llegado la presión urbanística y el turismo, y que se incorpora lentamente a la modernidad, después del drama de la ocupación nazi y la guerra civil. Pero nadie mejor que Petros Márkaris para elogiar los méritos de la obra de Maris, del que habla en uno de los artículos recopilados en el volumen La espada de Damocles:
Jiannis (sic) Maris tuvo la desgracia de vivir en el país equivocado en un momento inadecuado. Pero sus libros fueron el precedente de la novela policiaca como novela social, en un tiempo y un país en el que este género era completamente despreciado desde el punto de vista literario. Ningún otro autor griego de novela ha descrito con tanta exactitud y acierto la clase alta en la Atenas de los años cincuenta y sesenta, compuesta de colaboracionistas de las fuerzas de ocupación alemanas y de empresarios enriquecidos durante la guerra civil.

Cartel de la película de 1959, inspirada en la novela.
_______________________________________

Después de redactar esta entrada he encontrado en youtube los episodios de una serie de televisión emitida entre los años 2006 y 2008 por la cadena Apha TV e inspirada en las novelas de Maris. El título de la serie es Οι ιστορίες του αστυνόμου Μπέκα y los episodios 15 y 16 desarrollan el argumento de Crimen en Colonaki.

viernes, 4 de octubre de 2013

Π pas


Hace apenas unas semanas que se inició el curso y, como siempre, a pesar de que las condiciones son peores cada año, vuelve la ilusión por enseñar a nuestros alumnos de griego las letras del alfabeto. Por otro lado, a la vuelta de la esquina tenemos una nueva huelga de profesores, en contra de los recortes y de una ley concebida de espaldas a la comunidad educativa. Todo ello me ha hecho recordar un cortometraje que vi hace unos meses, en el que, a partir de una letra griega, se reflexiona sobre el valor que le damos a la educación y a la cultura.



Por si a alguien le interesa participar dejo también el enlace a una consulta ciudadana por la educación, que ha organizado la Plataforma Estatal por la Escuela Pública.


martes, 8 de enero de 2013

Oktapodi. Las aventuras de una pareja de pulpos en una isla griega.

Para empezar el año con una sonrisa, un corto de animación de hace unos años, Oktapodi. Un valiente pulpo hace todo lo posible para impedir que su compañera termine en el plato de un restaurante. El resultado, una trepidante persecución en trikiklo por las callejuelas de una isla griega.
Καλή χρονιά

lunes, 31 de mayo de 2010

"Canino", una película griega en los cines españoles

No es habitual que se estrenen en España películas griegas, si exceptuamos las de Theo Angelopulos. Canino es un largometraje de Yorgos Lanthimos, que lleva ya un par de semanas en cartel en nuestro país, y que viene avalado por un premio en el festival de Cannes del año pasado.


Esta inquietante película nos presenta a una familia que vive en una casa en medio del campo rodeada por altos muros. Los tres hijos, ya mayores, nunca han salido de la casa. Según las estrictas normas impuestas por el padre sólo lo podrán hacer cuando se les caiga uno de los caninos. Este autoritario padre los mantiene aislados de un mundo exterior, supuestamente lleno de peligros, y les impone una educación delirante, plagada de reglas absurdas. La realidad que perciben está totalmente deformada por el control absoluto que ejercen los padres, e incluso las palabras más comunes cambian de significado dentro de este mundo de pesadilla. Los hijos, mediatizados por esta educación perversa, se comportan como autómatas, aparentemente felices de obedecer las normas impuestas y de recibir recompensas por su buen comportamiento.

Nos encontramos ante una película incómoda de ver, que intenta sacudir nuestras conciencias y hacernos reflexionar sobre los extremos a los que puede llegar el autoritarismo, y sobre el inmenso poder que pueden llegar a tener la educación y la propaganda. En el fondo la familia de la película no es más que una versión en miniatura de tantos regímenes totalitarios que a lo largo de la historia buscan el control férreo de los ciudadanos, los mantienen recluidos dentro de sus fronteras, protegiéndolos de las influencias perversas del exterior, y les hacen creer en unas consignas arbitrarias y absurdas, que condicionan el modo en que perciben el mundo que les rodea.

A continuación se puede ver el trailer de la película en versión original griega con subtítulos en español.

viernes, 30 de abril de 2010

"Edén al Oeste" de Costa Gavras

Hace dos semanas, dentro del ciclo de Cine para cambiar el mundo organizado por el Foro Social de Tomelloso, pudimos ver Edén al Oeste, la última película del director franco-griego Costa Gavras.

Se trata de una película sobre la inmigración ilegal en Europa con buenas dosis de ironía y sentido del humor, aunque sin trivializar el drama de los inmigrantes clandestinos. El protagonista, Elías, llega ilegalmente a las costas griegas y desde allí inicia un recorrido por toda Europa que lo llevará hasta París. A través de la mirada inocente del emigrante se ponen en evidencia numerosas realidades, a veces injustas, a veces absurdas, de nuestras sociedades desarrolladas.

La película está llena de referencias y guiños a la Odisea de Homero. El propio viaje de Elías es una odisea contemporánea en la que el protagonista se enfrenta a una serie de personajes y situaciones que ponen a prueba su ingenio y le descubren un mundo nuevo. Se le podría aplicar perfectamente el tercer verso de la Odisea de Homero:

πολλῶν δ᾽ανθρώπων ἴδεν ἄστεα καὶ νόον ἔγνω De muchos hombres vio las ciudades y su manera de ser conoció.

Cuando los guardacostas abordan el barco en el que viaja Elías, este se arroja al mar y las olas lo llevan hasta la playa nudista de un complejo turístico de lujo. Allí será despertado por la pelota de unas bañistas que juegan en el agua, en una escena que remite al encuentro de Odiseo y Nausica en la isla de los feacios. A partir de entonces se suceden las peripecias y las referencias homéricas. Varias mujeres se enamoran de Elías e intentan retenerle, como Calipso y Circe en la Odisea. Más adelante es víctima de la explotación laboral en una fábrica de reciclaje de televisores, episodio que recuerda al de la cueva del Cíclope. Cruza una frontera escondido en los bajos de un camión, igual que Odiseo escapa de Polifemo oculto entre las ovejas.

El final de la película parece evocar el célebre poema de Cavafis Ítaca. El protagonista consigue por fin llegar a su destino y encontrar al personaje que va buscando durante buena parte de la historia, pero descubre que no tiene nada que ofrecerle y que el final del viaje no es como se había imaginado. En estas escenas finales nos vienen a la memoria los versos de Cavafis:

Η Ιθάκη σ' έδωσε τ' ωραίο ταξείδι. Χωρίς αυτήν δεν θα 'βγαινες στόν δρόμο. Αλλά δεν έχει να σε δώσει πια.

Κι άν πτωχική την βρείς, η Ιθάκη δεν σε γέλασε. Έτσι σοφός που έγινες, με τόση πείρα, ήδη θα το κατάλαβες η Ιθάκες τί σημαίνουν.

Ítaca te dio el hermoso viaje. Sin ella no habrías salido al camino. Pero no tiene más que darte. Aunque la encuentres pobre, Ítaca no te engañó. Con lo sabio que te has vuelto, con tanta experiencia, ya habrás comprendido lo que significan las Ítacas.

A continuación podemos ver el trailer de la película.