DIDASKALOS

DIDASKALOS
Mostrando entradas con la etiqueta latín 1º Bachillerato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta latín 1º Bachillerato. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2017

Visita a Carranque

El pasado jueves 9 de noviembre visitamos el parque arqueológico de Carranque con sesenta alumnos de 2º, 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato. El autobús inicialmente previsto se quedó pequeño y tuvimos que contratar un minibús con 18 plazas adicionales. Después de dos horas largas de viaje cruzamos un llamativo puente colgante peatonal sobre el río Guadarrama para dirigirnos al centro de interpretación del parque.



Allí nos estaban esperando un arqueólogo y una ceramista, los dos monitores responsables del taller de cerámica romana que íbamos a realizar. Empezaron con una exposición muy didáctica y amena sobre las técnicas alfareras romanas y la importancia de la cerámica para la datación de los yacimientos arqueológicos. Luego nos explicaron las piezas con las que íbamos a trabajar: una lucerna, una máscara de tragedia y una máscara del dios Sol. Con la teoría bien aprendida pasamos al taller para ponernos manos a la obra. En apenas media hora, con la orientación de los dos monitores, cada uno de los sesenta alumnos modeló sus tres piezas, las guardó en sus cajas de cartón y recogió el material, todo un ejemplo de lo eficaces que podían llegar a ser los talleres de producción en serie romanos.








Después del trabajo llegó el momento de recorrer el yacimiento divididos en dos grupos, cada uno con su guía. Pudimos contemplar los restos de la espléndida villa de Materno, del siglo IV d. C., con sus suelos de mosaico magníficamente conservados.





También visitamos el edificio palacial, un poco posterior a la villa, del que todavía se mantienen en pie un muro y algunas columnas monolíticas de mármol, traídas desde lejanas canteras de Anatolia hasta este otro extremo del Imperio. Todo un indicio del lujo en el que vivían los grandes propietarios romanos.



Aprovechando que hacía un día soleado comimos al aire libre en un merendero que hay en las inmediaciones del centro de interpretación, antes de hacernos una última foto de grupo en el puente colgante y subir de nuevo a los autobuses rumbo a Tomelloso.




Las fotos que ilustran esta entrada han sido tomadas por nuestra compañera Yolanda Arjona.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Actividades en educaplay para LLPSI


Después de varios años trabajando con el método Orberg en Bachillerato, este curso he empezado a utilizarlo también en 4º de ESO. Si no lo he hecho antes es porque en 1º de Bachillerato me suelo encontrar con algunos alumnos que no han cursado latín en 4º y otros que proceden de un centro concertado, donde siguen un método de gramática-traducción. Para que el nivel fuera lo más homogéneo posible en los dos cursos de Bachillerato prefería recurrir en 4º de ESO al Curso de Latín de Cambridge y empezar Bachillerato con el primer capítulo de Lingua Latina per se illustrata. Sin embargo este año, animado por la experiencia de otros compañeros, los consejos de los amigos de culturaclasica.com y, sobre todo, por los buenos resultados obtenidos con Lingua Latina, he decidido emplearlo desde 4º de ESO.
Lo bueno del curso de 4º de ESO es la libertad que ofrece al profesor y a los alumnos para organizar ritmos, actividades y estrategias de aprendizaje bastante flexibles. La urgencia por completar un temario y las pruebas de acceso a la Universidad quedan bastante lejos. Por otro lado, la reválida de 4º parece que no va a tener finalmente efectos académicos. Hay tiempo para trabajar mejor la producción oral y escrita, y utilizar herramientas complementarias al libro de texto. En esta línea están las colecciones de actividades que estoy preparando en la plataforma educaplay para los primeros capítulos de LLPSI. Al igual que hacía con el Curso de Latín de Cambridge, después de terminar cada capítulo, dedicamos una sesión en el aula de informática para la realización de estas actividades. Los resultados de cada alumno quedan registrados en la plataforma y se pueden utilizar como una nota más. De momento he preparado actividades para los cuatro primeros capítulos.


Otra herramienta muy interesante y dinámica es Kahoot!, de la que ya hemos hablado en ΔΙΔΑΣΚΑΛΟΣ. Es una buena forma de hacer un repaso final de los contenidos de cada capítulo, mientras los alumnos pasan un rato divertido compitiendo por obtener la mejor puntuación. Estos son los cuestionarios que he preparado para los dos primeros capítulos:

miércoles, 28 de enero de 2015

ΛΟΓΟΣ ΚΡΥΠΤΟΣ, adaptación al griego de VERBUM ARCANUM.

Hace un par de meses que Antonio González Amador y Germán González Muñoz presentaban Verbum Arcanum, un nuevo juego adaptado a la enseñanza del latín, que se añade a la larga lista que se puede encontrar en la wiki de LLPSI. Antonio y Germán, junto con Emilio Canales, vienen realizando una encomiable labor de difusión de estos materiales en cursos, jornadas y seminarios que contribuyen a dinamizar la didáctica de las lenguas clásicas.

Otros compañeros han compartido en la red en los últimos años diversos juegos concebidos como una herrramienta más en la enseñanza del latín y del griego. Ángel Luis Gallego Real tiene una buena colección de ellos para la práctica de la expresión oral en su cuenta de Scribd. Santi Carbonell propone también varios juegos como apoyo a las unidades de su LGPSI. Mario Díaz dedica asimismo un espacio a los juegos entre los materiales complementarios de ΑΛΕΞΑΝΔΡΟΣ. ΤΟ ΕΛΛΕΝΙΚΟΝ ΠΑΙΔΙΟΝ, que continúa el trabajo iniciado por Ana Ovando con Un niño griego en casa.

Verbum Arcanum permite repasar el vocabulario y practicar la expresión oral de una forma amena y eficaz. La mecánica es muy sencilla: el grupo de clase se divide en varios equipos y, por turnos, un miembro de cada equipo se coloca de espaldas a la pantalla y tiene que adivinar dentro del tiempo la palabra proyectada a partir de las pistas de sus compañeros. Para el desarrollo del juego se utiliza una presentación elaborada por Antonio G. Amador y Germán González que se puede descargar desde el blog de LLPSI. Una ventaja adicional es que uno puede modificar la presentación a su gusto y, añadiendo o suprimiendo diapositivas, adaptarla al vocabulario y las unidades conocidas por sus alumnos. Aprovechando este material, que tan generosamente comparten sus autores, me he tomado la libertad de hacer una versión griega, llamada ΛΟΓΟΣ ΚΡΥΠΤΟΣ, utilizando el vocabulario de las cinco primeras unidades del método Ἀθήναζε. El resultado se muestra a continuación (para poder ver bien las fuentes griegas y las animaciones de la presentación es necesario descargarla desde slideshare).

martes, 18 de noviembre de 2014

ΝΑΥΜΑΧΙΑ - PROELIVM NAVALE, una forma diferente de repasar la gramática del latín y el griego.


No sé si fue en unas jornadas de Cultura Clásica.com o en el CAELVM  del año pasado, cuando, en un taller de juegos didácticos, se habló de la utilización del tradicional pasatiempo de los barquitos como recurso para repasar la gramática del latín y el griego. Uno siempre vuelve de estas jornadas, tan bien organizadas por los amigos de Cultura Clásica.com, cargado de optimismo y con una buena cantidad de ideas para sus clases. Luego la inercia del curso o la falta de tiempo hacen que no siempre se lleven a la práctica.


 Pero este año me he decidido a utilizar el juego de la guerra de barcos para que los alumnos afiancen su competencia gramatical al tiempo que se divierten. Para ello he preparado un par de archivos, uno para el griego con el nombre de Ναυμαχία y otro para el latín llamado Proelium nāvāle. Vienen precedidos de una pequeña introducción en griego y latín respectivamente, a la que siguen las plantillas para jugar.

El principio es muy sencillo: se trata de sustituir las tradicionales coordenadas de letras y números por categorías gramaticales y palabras griegas o latinas, de tal manera que para identificar una casilla haya que citar la palabra (sustantivo, adjetivo, verbo o pronombre) en la forma correspondiente. Los modelos propuestos se adaptan a los contenidos gramaticales que se ven hasta la unidad 2 de Ἀθήναζε y el capítulo V de LLPSI. A medida que avanza el curso se pueden preparar nuevas plantillas y ampliar el número de barcos que hay que encontrar, si aumenta el número de casillas.

Cada partida puede durar entre 20 minutos y media hora. Al principio los alumnos dudan y tienen que consultar los cuadros gramaticales, pero poco a poco se van sintiendo más seguros con las terminaciones. Se trata de un recurso apropiado para esas clases de última hora, cuando alumnos y profesores estamos ya cansados, o para cuando sobra tiempo de una clase y no se quiere empezar una nueva unidad. Todavía no sé si los alumnos aprenderán mejor la gramática de esta manera, pero que les resulta una actividad entretenida lo corrobora el comentario de uno de ellos, que le decía a su compañera al acabar la clase:
- Guárdate la fotocopia, que si tenemos una hora de guardia podemos borrarla y echar otra partida.

jueves, 16 de octubre de 2014

Colloquia persōnārum quaestiōnibus appositīs.

Los alumnos de latín del Wyoming Catholic College, bajo la dirección de su dinámica profesora Annula Lewelyn han grabado en vídeo buena parte de los Colloquia persōnārum que redactara Ørberg como complemento de su método LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA. Hace ya unos años que, utilizando una página llamada ESLvideo.com, añadí unas preguntas de comprensión al colloquium quārtum, quīntum, sextum et septimum. Este curso he hecho lo mismo con el colloquium secundum et tertium. Una de las ventajas de ESLvideo es que permite a los alumnos enviar los resultados de los cuestionarios a su profesor, siempre y cuando éste se haya registrado en la página.

miércoles, 2 de abril de 2014

Albanix et septem parvae pūmilae: Blancanieves en latín.

A finales del curso pasado leímos en clase de 1º de Bachillerato unas adaptaciones dramatizadas en latín de conocidos cuentos infantiles. Los alumnos me propusieron rodar en vídeo la historia de Blancanieves y, aunque quedaban pocos días para las vacaciones, nos pusimos manos a la obra. Empezamos por cambiar los enanitos por enanitas, ya que, como suele ser habitual en los cursos de humanidades, teníamos más chicas que chicos. El rodaje resultó un tanto dificultoso: unos días los alumnos tenían exámenes finales, otros había sesiones de evaluación, a las que tenía que acudir el profesor. Las clases terminaron y algunas enanitas tenían viajes programados desde hacía tiempo. Al final, un poco deprisa y corriendo, pero con mucha ilusión y entusiasmo acabamos el rodaje y nos fuimos de vacaciones.
Con el nuevo curso tuvimos algunos problemas en el procesado de las imágenes y se fue posponiendo el montaje de las escenas. Finalmente, y gracias al esfuerzo de nuestra Blancanieves, que ha resultado también editora de vídeo, la película ha quedado terminada. Prácticamente todo el trabajo ha sido realizado por los alumnos. Yo me he limitado a ayudarles un poco en la adaptación del texto y a añadir los subtítulos en latín y en español. El texto que ha servido de base a nuestra historia es obra de Ángel Luis Gallego Real, uno de esos generosos e incansables profesores de clásicas, siempre dispuestos a crear y compartir nuevos materiales.


lunes, 27 de enero de 2014

Repaso y juegos de vocabulario de la Unidad 8 de Ἀθήναζε (Ο ΚΥΚΛΩΨ)

Una de las mayores dificultades de los alumnos a la hora de estudiar griego clásico es la asimilación del vocabulario, cuyo significado no resulta tan evidente como en el caso del latín. La consolidación del léxico resulta fundamental y para ello son muy útiles las presentaciones y juegos de vocabulario. He preparado algunos de ellos para la unidad 8 de Ἀθήναζε (la unidad 7 de la edición italiana), que lleva por título Ὁ Κύκλωψ.
En primer lugar una presentación para repasar el vocabulario y algunos aspectos gramaticales:

Aprovechando las imágenes de esta presentación he preparado también unos juegos en PurposeGames (para ver correctamente la acentuación del griego clásico conviene abrirlos con Google Crhome):
Y para terminar un par de actividades más que permiten relacionar el vocabulario griego de esta unidad de Ἀθήναζε con el vocabulario latino del Capitulum IX de LLPSI:

 
Todas estas actividades y algunas más se pueden encontrar en la wiki de Ἀθήναζε

viernes, 10 de enero de 2014

Taller de escritura antigua

Aprovechando la última semana de clase del mes de diciembre, cuando ya habían acabado los exámenes, los alumnos de latín de E.S.O. y Bachillerato realizaron un taller de escritura antigua. Empezamos por recordar los principales soportes y utensilios de escritura utilizados por los romanos y para ello montamos una pequeña exposición en el aula, en la que se podía ver cuál era el aspecto de las tablillas de madera recubiertas de cera (tabellae) sobre las que se escribía utilizando un punzón (stilus). Dándole la vuelta al stilus y frotando la cera con su parte roma se podía borrar lo escrito para reutilizar la tablilla.

Escribiendo en una tablilla de cera

Debido a su bajo coste y a su posibilidad de reutilización las tablillas de cera fueron probablemente el soporte más extendido de la escritura romana. Pero cuando querían poner por escrito textos destinados a perdurar en el tiempo los romanos recurrían al papiro, fabricado con el tallo de una planta que crecía en el delta del Nilo. Para escribir sobre el papiro se utilizaba generalmente una caña (calamus) impregnada en tinta (atramentum). El papiro era un material caro, ya que había que importarlo desde Egipto. Uniendo varias hojas de papiro, que se enrollaban en torno a un soporte cilíndrico de madera, se formaba el volumen. Este era el aspecto habitual de los libros en Roma.


La parte principal del taller consistió en que los alumnos aprendieran a trazar las letras latinas sirviéndose de las cañas, tal y como hacían los antiguos romanos. Requiere un poco más de trabajo y concentración que escribir con nuestros modernos bolígrafos y rotuladores, que se deslizan con facilidad sobre el papel, pero el esfuerzo merece la pena.







Después de practicar sobre papel el tipo de letra conocido como rústica romana, los alumnos recibieron una tira de papiro en la que pudieron escribir su nombre. El resultado se puede comprobar en estas imágenes.



Con los nombres de los alumnos escritos sobre papiro hemos elaborado estos días unos murales para decorar las clases.


Para la realización de esta actividad nos han resultado imprescindibles los materiales del taller de escritura antigua Incipit Titivillus de la Saguntina Domus Baebia, cuyo responsable es Salvador Muñoz y al que tuve ocasión de asistir con motivo de unas jornadas de Culturaclasica.com. Las reproducciones de las tablillas de cera, los punzones, los volúmenes y las hojas de papiro se pueden adquirir a través de la tienda de Forum Traiani. Las cañas y los tinteros son de fabricación casera.

Terminamos con algunas fotos más de los alumnos que posan orgullosos con sus nombres escritos sobre papiro.



sábado, 9 de marzo de 2013

Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio.

El pasado viernes 15 de febrero, los alumnos de latín y griego de 4º de la E.S.O., 1º y 2º de Bachillerato tuvimos la oportunidad de asistir a una exposición en Madrid sobre la catástrofe natural en la ciudad romana de Pompeya.



Esta ciudad fue enterrada en el año 79 d. C. por las cenizas y los materiales volcánicos del Vesubio. La mayoría de la población murió sepultada y asfixiada por la nube de gases y cenizas. Las excavaciones arqueológicas no comenzaron hasta el siglo XVIII, cuando Carlos III era rey de Nápoles. Gracias a esas excavaciones se ha podido desenterrar una ciudad romana prácticamente intacta.

Molde en yeso de una víctima de la erupción volcánica

En la exposición pudimos contemplar gran variedad de objetos, desde vasijas, cubiertos, pinturas o estatuas, hasta moldes en yeso y esqueletos de las víctimas del volcán, o restos de alimentos carbonizados. También vimos algunos vídeos que mostraban distintas fases de la erupción volcánica.

Pintura al fresco, conocida como Safo

Estatua en bronce de un atleta

Yelmo de gladiador

Pan carbonizado

Después de comer dimos un paseo por el centro de Madrid y pudimos contemplar algunas fuentes mitológicas, como las de Neptuno, Apolo y Cibeles. Acabamos nuestra agradable visita a Madrid en la Puerta del Sol, dejando tiempo libre para hacer unas compras o seguir paseando.

Eduardo Buitrago
Lucía Cantos
Carolina Casarrubio
Vanesa Díaz
Sara Martínez
Álvaro Ruiz
Alex Scriitoru
Irene Serrano
(Alumnos de 1º Bachillerato B)

POMPEYA, CATÁSTROFE BAJO EL VESUBIO
Del 6 de diciembre de  2012 al 5 de mayo de 2013
CENTRO DE EXPOSICIONES ARTE CANAL

domingo, 18 de noviembre de 2012

Repaso y juegos de vocabulario de la Unidad 7 de Ἀθήναζε (O MΥΘΟΣ)

Desde hace algún tiempo he empezado a utilizar la red social Edmodo como medio de comunicación con mis alumnos, por lo que no aparecen con tanta frecuencia en ΔΙΔΑΣΚΑΛΟΣ entradas de contenido didáctico. Por si resultan útiles traigo hoy unos materiales que he preparado para reforzar el vocabulario y la gramática de la Unidad 7 de Ἀθήναζε (la unidad 6 de la edición italiana). Todos ellos se pueden encontrar también en la wiki de Ἀθήναζε.

En primer lugar, una presentación para repasar el léxico y el presente de los verbos en voz media. 




También he preparado unos juegos en PurposeGames (que ya admite las minúsculas griegas con acentuación clásica), utilizando las mismas imágenes de la presentación:


Por último, un par de actividades para trabajar conjuntamente el vocabulario griego de las unidades 6 y 7 de Ἀθήναζε y el vocabulario latino del Capitulum VIII de LLPSI:


domingo, 8 de enero de 2012

Mēdus Rōmam advenit

Empezamos el año con otro simpático vídeo de los personajes de Familia Rōmāna, interpretado por los alumnos del Wyoming Catholic College. Ya sabéis que podéis enviarme las respuestas del cuestionario pinchando en See how you did y rellenando el recuadro My Name con vuestro nombre y el recuadro Teacher Code con juanjocastro. No olvidéis pinchar en la tecla Send al terminar.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Iūlius et servī in viā. Otro vídeo con los personajes de Familia Rōmāna.

Seguimos practicando con los vídeos en latín del Wyoming Catholic College. Los alumnos de 1º de Bachillerato podéis responder al cuestionario y enviarme los resultados. Os recuerdo que tenéis que pinchar en See how you did, rellenar el recuadro My Name con vuestro nombre y el recuadro Teacher Code con juanjocastro. Para terminar pinchad en la tecla Send.

martes, 29 de noviembre de 2011

Otro vídeo de Julio y sus esclavos

Los alumnos de latín de 1º de Bachillerato podéis disfrutar de otro vídeo con los personajes de Familia Romana: Medo (servus improbus), Davo (servus probus) y Julio (dominus eōrum). Ya conocéis el latín con acento americano de los alumnos del Wyoming Catholic College, así que no tendréis problemas para contestar al cuestionario adjunto. Podéis enviarme los resultados pinchando en See how you did y rellenando el recuadro My name con vuestro nombre y el recuadro Teacher Code con juanjocastro. No olvidéis pinchar al final en la tecla Send.

martes, 8 de noviembre de 2011

Un vídeo de Julio y otro de Diceópolis

Los alumnos de un colegio universitario de Estados Unidos (Wyoming Catholic College) han realizado en vídeo unos diálogos en latín con los personajes de Familia Romana: Julio y sus esclavos. La pronunciación del latín con acento americano es un tanto peculiar, pero se puede entender. He añadido al vídeo un pequeño cuestionario. Los alumnos de 1º de Bachillerato podéis responder a las preguntas, hacer clic en See how you did y enviarme los resultados. Para ello, después de comprobar las respuestas, debéis rellenar el recuadro My Name con vuestro nombre, el recuadro Teacher Code con juanjocastro y pinchar en la tecla Send.

Para los alumnos de griego dejo también un vídeo de la historia de Diceópolis y Jantias, realizado por un profesor de Alcoy. La pronunciación del griego es diferente de la que utilizamos en clase, pero conocéis de sobra la historia.



domingo, 13 de febrero de 2011

Los personajes de FAMILIA ROMANA en vídeo

El otro día vimos en clase un par de vídeos con los personajes de FAMILIA ROMANA, realizados por los alumnos del Wyoming Catholic College. Ahora podéis volver a verlos y responder a un breve cuestionario. Para enviarme vuestros resultados, después de responder a las preguntas y comprobar las respuestas correctas, debéis rellenar los campos My Name, Teacher Code (juanjocastro) y Class ID (none).



martes, 5 de octubre de 2010

Exercitia Latina Interretialia. CAPITVLVM I: IMPERIVM ROMANVM

Estos son los ejercicios que vamos a hacer en el aula de informática:

Si queréis seguir practicando con el ordenador podéis encontrar más ejercicios en los siguientes enlaces:

martes, 18 de mayo de 2010

Ejercicios de ordenador para latín de 1º de Bachillerato (temas 11-14)

Aquí tenéis los enlaces para acceder directamente a los ejercicios que vamos a hacer en el aula de informática:

-Lengua:

- Cultura:

miércoles, 24 de febrero de 2010

Ejercicios de ordenador para latín de 1º de Bachillerato (temas 9 y 10)

A continuación tenéis los enlaces a los ejercicios que vamos a realizar en el aula de informática:

-Lengua:

- Cultura: abrir CURSO CULTURA CLÁSICA, EJERCICIOS INTERACTIVOS y hacer los siguientes ejercicios:

  • UNIDAD 8: ejercicios 4 y 5
  • UNIDAD 10: ejercicios 2, 3, 4 y 7

- Vocabulario:

  • Derivación castellano: ejercicios 1 y 2

domingo, 21 de febrero de 2010

Hispania Romana

Podéis consultar a continuación la presentación sobre Hispania y los principales monumentos romanos de la Península que hemos comentado en clase durante las últimas semanas. Como algunas diapositivas contienen animaciones, conviene descargar la presentación en el ordenador o abrirla desde la página del Instituto haciendo clic aquí (está dividida en dos archivos: Hispania romana 1 y 2).

lunes, 30 de noviembre de 2009

Ejercicios de ordenador para latín de 1º de Bachillerato

El próximo miércoles iremos al aula de informática para trabajar con el ordenador. Haciendo clic en los vínculos en verde podéis acceder directamente a los ejercicios.

- Ejercicios gramaticales:

- Ejercicios de cultura: abrir EJERCICIOS INTERACTIVOS y hacer los siguientes ejercicios:

  • UNIDAD 1 El latín y las lenguas romances: Ejercicios 4, 5 y 6
  • UNIDAD 6 Instituciones políticas y sociedad: Ejercicios 4 y 5

- Ejercicios de vocabulario: abrir EJERCICIOS INTERACTIVOS y hacer el ejercicio 8 de la unidad 1 (El latín y las lenguas romances)